Como siempre se nos olvidan cuando son las lunas llenas, los eclipses, las lluvias de estrellas, las «súper» lunas… y cuando nos enteramos (al menos en mi caso) suele ser tarde para planificar una fotografía «épica». Este año he decidido ayudaros un poquito haciendo este calendario astronómico para 2020. Abajo tenéis un link a un calendario de Google por si os interesa.

Bueno, no voy a mentir, realmente lo hago para tenerlo recopilado para mí, y si le sirve a alguien más pues que lo aproveche.

Sé que llego un poco tarde, los eventos más importantes de Enero los pillo de milagro puesto que las Cuadrántidas fueron el 3 y 4 de Enero, pero espero que no sea muy tarde para que podáis organizar algo para el eclipse penumbral de mañana.

Así que os dejo por aquí mes a mes que fechas más interesantes para poder captar estos fenómenos.

ENERO

Apenas hace 5 días tuvimos la ocasión de fotografiar la primera lluvia de meteoros del 2020. Fue durante los días 3 y 4 de enero se trató de las las Cuadrántidas .

El 5 de enero estuvimos en el punto más cercano al Sol, tan solo pasamos a unos 147 millones de Kms.

Mañana, día 10 de enero podrás disfrutar desde Europa, África, Asia y Australia de un eclipse penumbral de Luna que, desgraciadamente, es muy difícil de observar a simple vista. A su vez es la primer luna llena del año

FEBRERO

El 9 de febrero podrás contemplar la Luna llena. E intentar captarla en esas fotos ya tan populares usando teleobjetivos con distancias focales muy largas y poniendo objetos más cercanos con lo que conseguirás, mostrar a nuestro satélite de un tamaño colosal.

El próximo 10 de febrero prepara tu cámara y sal a un sitio tranquilo donde poder hacer buenas fotos porque Mercurio estará en máxima elongación este, lo que significa que es un buen momento para observar este planeta tras el atardecer.

MARZO

Los amantes de la fotografía astronómica estamos de enhorabuena porque marzo es nuestro mes. Llevamos esperándolo desde Octubre: el centro galáctico aumenta su tiempo de visibilidad y además puedes fotografiar la luz zodiacal. Vamos, que empieza el momento de captar los arcos de la vía láctea!!! ¿ya sabes dónde vas a hacer tu primer foto a la vía láctea?

Pero además hay otros fenómenos muy llamativos, como la Superluna que tendrá lugar el 9 de marzo. Ese día podrás contemplar una Luna más brillante y grande de lo habitual. Este fenómeno tiene lugar cuando hay Luna llena y esta está en su punto de órbita más cercano a la Tierra.

Si miramos al cielo el 24 de marzo podremos observar que Mercurio alcanza el mayor alargamiento occidental de 27,8 grados desde el Sol. Aprovecha para contemplarlo, pues estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo del alba. Ese mismo día también veremos a Venus en su mayor alargamiento oriental. Al igual que con Mercurio, solo que en este caso deberás buscarlo en el cielo después del atardecer.

ABRIL

Tan solo un mes después de la primera superluna del año llega la segunda. El 8 de abril será un día perfecto para observar este satélite, que estará a 357.035 kilómetros de distancia de la Tierra.

Además, los días 21 y 22 podrás disfrutar de la lluvia de meteoritos de las Líridas, un fenómeno que será visible desde el hemisferio sur.  Esta lluvia producirá alrededor de 20 meteoros por hora en su punto máximo gracias a los restos del cometa C / 1861 G1 Thatcher, que fue descubierto en 1861. Como habrá luna nueva, esta lluvia de estrellas será sin duda uno de los eventos astronómicos destacados del año. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Lyra.

MAYO

El mes de mayo está lleno de eventos astronómicos para disfrutar del cielo.

Los días 5 y 6 llega la famosa lluvia de meteoritos de las Eta Acuáridas. Se trata de una lluvia superior a la media, capaz de producir hasta 60 meteoros por hora en su apogeo. Eso sí, la mayor parte de la actividad se dará en el hemisferio sur. En el hemisferio norte, la tasa puede alcanzar unos 30 meteoros por hora. El cometa responsable de esta lluvia de meteoros es el cometa Halley. Como nuestro satélite estará en fase llena, sí que supondrá un problema este año, pues bloqueará todos los meteoritos menos los más brillantes. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Acuario, pero podrás verlos en cualquier parte del cielo.

Tan solo un día después, el 7 de mayo, podrás disfrutar de la Luna llena. La última superluna del año

Si has pensado viajar este año a Nueva York valora hacerlo los días 29 y 30 de mayo, ya que podrás disfrutar de un «fenómeno» espectacular. Se trata del ‘Manhattanhenge’, un espectáculo mediante el cual el Sol se alinea al atardecer y pasa a través de los rascacielos de la isla.

JUNIO

Para el 4 de junio Mercurio alcanzará su mayor alargamiento oriental de 23,6 grados desde el Sol. Para contemplarlo, lo mejor es después del atardecer.

El 5 de junio coincidiendo con la luna llena habrá otro eclipse penumbral de Luna que, aunque con dificultad, se podrá ver en Europa, África, Asia y Australia. Es conocido como eclipse de la Luna de Fresa o Luna Roja, tiene relación con la temporada de cosecha de fresas (frutillas) en el Hemisferio Norte, más precisamente en el noreste de Estados Unidos. El 57 por ciento de la luna estará cubierta por la penumbra de la Tierra.

El 21 de junio se podrá ver un eclipse anular de Sol que será visible desde África central, el sur de Asia, China y el Pacífico. Desde el resto de África, Asia y el sureste de Europa este eclipse se verá como parcial. Se produce un eclipse anular y no total ya que aunque la Luna pasará directamente a través de la cara del sol, no la cubrirá por completo porque se alejará más que el promedio de la Tierra y su tamaño aparente será un 0,6% más pequeño que el del Sol. Como consecuencia, un anillo de luz solar muy delgado brillará alrededor de la silueta oscura de la Luna, cuyo resultado será un eclipse «anular».

JULIO

El 4 Julio nos encontraremos a la mayor distancia al Sol, a unos 152 millones de Kms.

El 5 de julio, según tu localización, podrás disfrutar de otro eclipse penumbral de Luna  será visible, aunque con dificultad (el 35% estará cubierta), desde América, suroeste de Europa y África. Además este día tendrás otra vez la ocasión de captar la Luna Llena, llamaba en este caso «Luna de Trueno».

Los días 11 y 12 de julio tienes otra oportunidad para disfrutar del ‘Manhattanhenge’.

El 14 de julio tendremos a Júpiter en oposición. Será el mejor momento para verlo y fotografiarlo. El planeta gigante estará en su aproximación más cercana a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Lo podrás contemplar durante toda la noche. Con un buen par de binoculares serás capaz de ver las cuatro lunas más grandes de Júpiter, que aparecen como puntos brillantes a ambos lados del planeta.

Seis días más tarde, el 20 de julio nos encontraremos a Saturno en oposición.  Será más brillante que en cualquier otra época del año, así que será una ocasión fantástica para ver y fotografiar Saturno y su anillo

El 22 de julio Mercurio se encontrará en la posición de mayor alargamiento occidental, 20,1 grados desde el Sol.

A finales de mes, los días 29 y 30 de julio podrás disfrutar del pico de la lluvia de meteoritos de las Delta Acuáridas. Además durante esos días se dan las mejores condiciones para observar esta lluvia de estrellas. Pueden producir hasta 20 meteoros por hora en su apogeo. Los restos dejados por los cometas Marsden y Kracht son los responsables. El radiante de esta lluvia es la constelación de Acuario.

AGOSTO

El mes de agosto arranca con una Luna llena que podrás ver el día 3. Las buenas temperaturas que se dan durante este mes son ideales para organizar una escapada a un sitio retirado y con poca luz para poder disfrutar de este momento.

Aunque la lluvia de estrellas de las Perseidas arranca en julio, continúa hasta finales de agosto. Y, de hecho, los días 12 y 13 de agosto son los mejores para ver más meteoritos (se calcula que pueden caer unos 110 por hora). Las famosas lagrimas de San Lorenzo

La noche del 13 de agosto Venus estará en su mayor alargamiento occidental de 45,8 grados desde el Sol. Este es el mejor momento para ver Venus (búscalo antes del amanecer).

SEPTIEMBRE

El día 2 de septiembre podrás contemplar la Luna llena en su máximo esplendor. Esta luna también es conocida como luna llena de maíz porque es cuando se cosecha esta planta cereal.

El 11 de septiembre nos encontraremos a Neptuno en oposición. Como estará más brillante que nunca, será una ocasión fabulosa para contemplar al planeta gigante azul en el cielo nocturno. Como está tan lejos de la Tierra únicamente lo apreciaremos como un pequeño punto azul en todos los telescopios, excepto en los más potentes, claro está.

OCTUBRE

El 1 de octubre tendrá otro intento de captar la Luna llena.

El 7 de octubre tendremos otra lluvia de estrellas, en este caso, las Dracónidas. Proveniente de los restos que dejó el cometa 21P Giacobini-Zinner, se trata de una lluvia de estrellas menor que produce apenas unos 10 meteoros por hora. La fase de la luna nos asegurará cielos oscuros, así que no habrá problema para su visualización.

El 13 de octubre nos encontraremos a Marte en oposición. El planeta rojo estará en su aproximación más cercana a la Tierra. Lo podrás ver durante toda la noche y si cuentas con un telescopio de tamaño mediano, podrás incluso observar algunos de los detalles oscuros en la superficie rojiza del planeta.

Los días 21 y 22 de octubre tendremos otra lluvia de estrellas, esta vez las Oriónidas. Se produce por los restos que dejó el cometa Halley y se esperan hasta 20 meteoros por hora, una lluvia promedio. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Orión.

Por último, el 31 de octubre podremos disfrutar de Urano en oposición. El planeta azul verdoso estará más cerca de la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Debido a su enorme distancia con respecto a nuestro planeta, aparecerá como un diminuto punto azul-verde. A su vez podremos disfrutar de la Luna azul, ya que será la segunda luna llena en el mismo mes. No es algo habitual en el calendario.

NOVIEMBRE

Los días 4 y 5 de noviembre podremos «observar» la lluvia de estrellas de Táuridas. Es una lluvia de meteoritos menores de larga duración que produce solo unos 5-10 meteoros por hora. Es bastante particular pues está compuesta de dos corrientes separadas: la primera, por los restos del asteroide 2004 TG10 y la segunda por los escombros que dejó el cometa 2P Encke. La luna bloqueará todos los meteoros excepto los más brillantes de este año. El radiante lo tienes en la constelación de Tauro.

Los días 17 y 18 de noviembre volvemos a tener otra lluvia de estrellas las Leónidas. Producen hasta 15 meteoros por hora en su punto máximo. Tiene un pico ciclónico cada 33 años y el último tuvo lugar en 2001, así que habrá que esperar hasta 2034 para el gran espectáculo. Las Leónidas son producidas por restos del cometa Tempel-Tuttle, descubierto en 1865. Habrá cielos oscuros, así que aprovecha para contemplar a simple vista esta lluvia desde cualquier parte del cielo.

Durante los días 29 y 30 de noviembre podrás disfrutar de otro eclipse penumbral de Luna. Se podrá ver en América del Norte, América del Sur, Australia y Asia oriental y llegará con el 83 por ciento de la luna cubierta. Este fenómeno que coincide con la Luna llena, que en este caso se llamará «Luna Helada«.

DICIEMBRE

Del 13 al 14 de diciembre tendrás la oportunidad de disfrutar de la lluvia de estrellas de las Gemínidas. Para muchos es la mejor. Pueden llegar a producirse hasta 120 meteoros multicolores por hora en su momento álgido. Los restos de un asteroide conocido como 3200 Faetón, que fue descubierto en 1982, es el que nos proporciona esta particular lluvia de meteoros. No habrá que preocuparse por la luna, ya que tendremos cielos oscuros. El radiante de esta lluvia se encuentra en la constelación de Géminis.

El 14 de diciembre la Luna pasará por delante del Sol y se producirá un eclipse total de Sol que podrá verse en el Océano Pacífico sur y en Sudamérica. Así que ya sabes, si todavía te sobran días de vacaciones, aprovecha estas fechas y disfruta de este fenómeno desde Patagonia, que será el lugar en donde ocurrirá el mayor tiempo de sombra, con una duración de 59 minutos y 10 segundos.

Para el 21 de diciembre nos encontraremos en el cielo una conjunción de Júpiter y Saturno. Esta rara conjunción se denomina en astronomía “gran conjunción”. No desaproveches la ocasión, pues la última gran conjunción ocurrió en el año 2000. Estarán tan cerca el uno del otro que parecerán un planeta doble. Más aún, será la conjunción «más estrecha» de estos dos mundos desde 1623; estarán separados por solo un quinto del diámetro aparente de la luna llena.

Duerante los días 21 y 22 de diciembre Disfrutaremos de las Úrsidas. Es una pequeña lluvia de meteoros que produce entre 5 y 10 meteoros por hora. Es producido por los granos de polvo que dejó el cometa Tuttle. La mejor visualización será justo después de la medianoche desde un lugar oscuro lejos de las luces de la ciudad. Los meteoros partirán desde la constelación de la Osa Menor.

Para acabar el año, el 30 de diciembre podrás disfrutar además de la última Luna llena del año.

Para aquellos que uséis el calendario de google os dejo aquí un enlace a uno que he creado y que podáis agregarlo a vuestra agenda

Nos vemos en unos días. Sed felices!

PD: si se me ha olvidado algún fenómeno que debería estar en el listado, avísame y lo meto 😀

3 respuestas a «Calendario Astronómico 2020»

  1. Hey Víctor, un abrazote entrañable y feliz año.
    Gracias por esta mención tan interesante y útil.
    Tenemos pendiente una cosa …..

    Hablamos
    Julio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *